Una oportunidad para convertir los residuos de hogares en abono orgánico, un mejorador de suelo, útil para las plantas. Te compartimos 2 manuales, uno para los vecinos para que puedan preparar compost hogareño y otro para los municipios.
Para hacer compost podés aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas.
Es muy fácil y podés hacerlo en tu propia casa usando un simple cesto de basura de plástico cerrado o un tapper grande con orificios para su ventilación y colocarlo en tu balcón, patio o lavadero (cerca de la cocina).
¿Cómo funciona?
En tu cesto o caja de madera comenzá colocando la poda del jardín, luego agregá una capa de tierra común y por último arrojá los residuos orgánicos que hayas juntado en tu cocina y cerrá la tapa. De esta manera, quedarían 3 capas: poda, tierra y residuos orgánicos. Cada vez que tengas más residuos orgánicos repetí el armado de las 3 capas. En menos de 3 meses tendrás suficiente compost para fortalecer tus plantas y así ayudar al medio ambiente.
Instructivo para vecinos

Para que los vecinos puedan nutrirse con el aprendizaje realizado se pone a disposición de un instructivo para la producción de Compost Hogareño en el domicilio.
Calculá el tamaño de tu compostera, composteras comerciales, antecedentes locales de diseño + fabricación + venta, bibliografía sobre Compostaje
Manual para Municipios y Comunas sobre compostaje domiciliario.
Funcionarios municipales y comunales que, motivados por impulsar alternativas para tratar los residuos orgánicos del hogar -denominados RSOD en su estrategia de gestión integral de RSU, quieran incluir al “compostaje domiciliario” pueden descargar el siguiente manual:
Descargar PDF en versión para imprimir – Libro
Descargar PDF en versión para imprimir – Secuencial
Leer manual completo en https://www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario/pdf/ManualparaMuniycomunas_web.pdf
El proyecto del INTI. Buscando aportar soluciones a la problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) y particularmente a los residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD); en el año 2010 se puso en marcha una propuesta para desarrollar un «modelo tecno-organizativo de Compostaje Domiciliario» para poner a disposición de instituciones, comunas y municipios que estén interesadas en promoverlo.